jueves, 12 de noviembre de 2009

8,5 millones de colombianos se quedarían sin salud en el 2010

EPS advierten que nueve de las quince régimen contributivo que existen están a punto de colapsar. Así lo comunicaron luego de una reunión en la cual se hicieron balances de gestión y proyecciones.

Juan Manuel Díazgranados, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que agremia a estas aseguradoras, aseguró que "eso afectaría a por lo menos 8,5 millones de colombianos afiliados, que se quedarían sin servicios médicos, y a cerca de 60 mil empleados", dijo Díazgranados.

De acuerdo con Acemi, a esta situación se llegó porque el dinero que el sistema de salud destina para la atención de cada colombiano (UPC), no es suficiente, "no compensa el incremento progresivo en los costos de los servicios de salud en Colombia".

A esto se suma el creciente déficit de caja que experimentan estas aseguradoras por cuenta de las deudas que el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) tiene con ellas, las cuales se acercan a los 900 mil millones de pesos. De ese total, unos 500 mil millones no son reconocidos como deudas por el Ministerio de la Protección Social.

"Lo curioso es que mientras el sistema de salud sufre por el enrevesado flujo de los recursos, que causa demoras terribles en los pagos, el Fosyga mantiene guardados más de seis billones de pesos; de ese total, 5 billones están invertidos en TES, financiando déficits fiscales del Gobierno", afirma Díazgranados.

Según las aseguradoras, el panorama se agrava más por la falta de claridad de los planes de beneficios (POS), que están desactualizados; estos obligan a la gente a buscar servicios no POS, que son más costosos.

Las EPS instaron, nuevamente, a las autoridades de salud y a los organismos de control a prestarle debida atención al tema.

REDACCIÓN SALUD

jueves, 5 de noviembre de 2009

Una mujer china caminó 2000 kilómetros para salvar la vida de su hijo

En los últimos siete meses, Chen Yurong de 55 años, caminaba 10 kilómetros diarios cerca de su casa, después de saber que su hijo, Ye Haibin, necesitaba un trasplante de hígado.

Así logró perder 8 kilos de peso para poder trasplantar parte de su hígado a su hijo de 31 años.Chen había acumulado demasiada grasa en ese órgano para ser óptimo para la operación, según le dijeron en febrero los médicos, por lo que la mujer inició también una dieta a base de arroz y vegetales.

El 19 de octubre los médicos le dijeron que su víscera había alcanzado las condiciones requeridas para el trasplante, que fue practicado en una operación de 14 horas en el Hospital Tongji de la Universidad de Ciencia y Tecnología Huazhong, en Wuhan, la capital provincial.

El hijo de Chen sufre la enfermedad de Wilson, un trastorno hereditario poco común causado por la absorción y acumulación de excesivas cantidades de cobre en el cuerpo que puede producir la degeneración del hígado y otros órganos.

Según el cirujano, Chen Xiaoping, la operación fue un éxito y el nuevo hígado contribuirá a aumentar las espectativas de vida de Ye.

Pekín
EFE

miércoles, 28 de octubre de 2009

Con fotos y frases en ambas caras, cajetillas de cigarrillos advertirán sobre los peligros de fumar

La información sobre los riesgos de fumar deberá ocupar el 30 por ciento de cada cara.
Esta disposición está contenida en la resolución 3969 del 21 de octubre, expedida por el Ministerio de la Protección Social para dar cumplimiento a lo estipulado en las leyes 1109 del 27 de diciembre del 2006 (mediante la cual Colombia adhirió al Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud), y la 1335 del 17 de septiembre este año (conocida como la Ley Antitabaco).

Lenis Urquijo, director de Salud Pública del Ministerio, explicó que los pictogramas y los textos serán definidos por el Ministerio y publicados en su página web antes del 20 de noviembre.
Inicialmente se recurrirá a tres imágenes que han dado buenos resultados en Brasil, Argentina y Chile. Al cabo de un año serán cambiados. "En esta primera etapa las compañías de tabaco tendrán plazo hasta julio del año próximo para incorporar textos e imágenes, aprobados", señaló Urquijo.

De acuerdo con la resolución, las frases o pictogramas deberán aparecer en las dos caras principales de los empaques y cajetillas, ocupando el 30 por ciento de cada cara.

El texto deberá ir escrito en español, en un recuadro de fondo blanco y borde negro (el tipo de letra será helvética y el tamaño 14 puntos, en tinta negra), ubicado paralelamente en la parte inferior del empaque. Tendrá un borde de dos milímetros.

Asimismo, las advertencias sanitarias deberán ser visibles en las cajetillas y cartones de cigarrillos y los empaques de todos los productos de tabaco y sus derivados comercializados en el país.

Los pictogramas serán impresos en policromía con tinta indeleble y en ningún caso ni las imágenes ni las advertencias sanitarias podrán ubicarse en la envoltura transparente ni en ningún otro papel de embalaje externo del empaque.

Los empaques y etiquetas no podrán dirigirse a menores de edad o ser especialmente atractivos para ellos; tampoco sugerir que fumar contribuye al éxito atlético, deportivo, profesional, sexual o a la popularidad, o contener publicidad falsa o engañosa recurriendo a expresiones tales como: cigarrillos 'suaves', 'ligeros', 'Light', 'Mild' o 'bajo en alquitrán, nicotina y monóxido de carbono'.

Además de los requisitos exigidos en la resolución, todas las cajetillas y empaques de cigarrillos utilizados para la entrega del producto al consumidor final, importados para ser comercializados en Colombia, deberán incluir en una de las caras laterales el país de origen y la expresión "importado para Colombia".

REDACCIÓN SALUD

viernes, 16 de octubre de 2009

Estudios que analizan la relación entre celulares y tumores cancerígenos estarían parcializados

Las investigaciones sobre la relación de los teléfonos móviles con el cáncer varían ampliamente y existiría cierta parcialidad en los que muestran los menores riesgos, informaron expertos.

Hasta el momento ha sido difícil demostrar algún vínculo, aunque los mejores estudios sugieren que existe cierta relación entre el uso de teléfonos móviles y el cáncer, reveló el equipo dirigido por el doctor Seung-Kwon Myung, del Centro Nacional del Cáncer de Corea del Sur.

Myung y colegas de la Universidad Ewha Womans, el Hospital de la Universidad Nacional de Seúl y de la University of California en Berkeley examinaron 23 estudios públicos con más de 37.000 participantes.

El equipo halló que los resultados suelen depender de quién realiza el estudio y cuán bien se controla la parcialidad y otros errores.

"Descubrimos una amplia discrepancia en la relación entre el uso del teléfono celular y el riesgo tumoral según el grupo de investigación, lo que se mezcla con la calidad metodológica de la investigación", escribieron los autores en Journal of Clinical Oncology.

El uso de teléfonos celulares e inalámbricos explotó en los últimos 10 años hasta alcanzar a alrededor de 4.600 millones de suscriptores en todo el mundo, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones de Naciones Unidas.

Diversos estudios realizados no han logrado establecer ninguna relación clara entre el uso de estos dispositivos y varios tipos de cáncer.

La última investigación, respaldada en parte por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), examinó casos que incluían tumores cerebrales y de otro tipo, como en los nervios faciales, las glándulas salivales y los testículos.

Ese estudio no halló una asociación significativa entre el riesgo tumoral y el uso general de teléfonos móviles, incluidos celulares e inalámbricos.

Riesgo leve
El equipo de Myung indicó que ocho investigaciones que emplearon métodos de 'alta calidad' para evitar la parcialidad de los participantes revelaron un aumento leve del riesgo de tumores en las personas que empleaban teléfonos móviles, comparado con quienes nunca o casi nunca los empleaban.

También se halló un mayor riesgo de tumores benignos, no malignos, entre las personas que utilizaban los teléfonos desde hace una década o más.

En cambio, los trabajos que usaron métodos de 'baja calidad' para descartar la parcialidad hallaron que los usuarios de teléfonos móviles corrían menos riesgo de tumores que las personas que usaban poco esos dispositivos.

Myung y sus colegas sugirieron que esos resultados podrían deberse a errores azarosos y a parcialidad debido a la calidad de los mecanismos de evaluación.

Algunos estudios de baja calidad fueron financiados por grupos de la industria de telefonía móvil, indicaron los autores.

WASHINGTON
Reuters

martes, 6 de octubre de 2009

Los Simpsons lucharán contra la obesidad en campaña que se realizará en el Reino Unido

El Gobierno patrocinará episodios para enseñar a comer bien a través de la campaña 'Change4Life', que comienza este lunes en el canal 4 de la televisión de ese país. Se extenderá hasta diciembre.

Por medio de la campaña 'Change4Life', el Ministerio de Salud patrocinará episodios en los que Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie aparecen disfrutando de alimentos nutritivos y saludables, como frutas y verduras.

La campaña comienza El objetivo es mejorar los hábitos alimentarios de los británicos, propósito que requiere el uso de nuevas y creativas maneras de hacerlo, explicó el Ministerio de Salud de ese país.

Pero, ¿por qué Los Simpsons? "Son muy queridos; una familia unida que afronta los desafíos diarios de las familias modernas", dijo Gillian Merron, viceministra de Salud Pública del Reino Unido.

Algunos expertos señalaron que el uso de estos irreverentes personajes es bueno en el sentido de que permite asociar la salud con algo divertido en lugar de un mensaje con un referente demasiado serio.

Pero otros subrayaron el carácter paradójico de la elección, pues Los Simpsons, y en especial Homero, el padre de la familia, son un prototipo del consumo de comida chatarra y malos hábitos, como el sedentarismo.

Casi el 60 por ciento de la población británica tiene sobrepeso, mientras que la obesidad afecta hoy al 30 por ciento de los niños.

LONDRES (Reuters)

jueves, 24 de septiembre de 2009

Diferentes dolores hacen faltar más al trabajo a los hombres que a las mujeres

Aunque ellos resisten más el dolor, por cada tres hombres que se incapacitan sólo una mujer tiene baja laboral por las mismas razones.

Investigaciones han demostrado que ellos tienen mayor tolerancia que las mujeres, como resultado de acciones cerebrales que hacen que el sexo masculino reciba el dolor de manera más simple y sin mezclarle tantas emociones. También influye la acción de unos canales en las células (Girk), que logran que el dolor se diferencie por el género.

Un estudio adelantado por la Sociedad Española de Dolor comprobó que, si bien la mitad de los hombres se irritan con un dolor, sólo tres de cada diez acude al médico, en tanto que el 26 por ciento lo aguanta sin remedio.

En cuanto a las causas, la investigación señala que siete de cada diez dolores masculinos son de origen muscular, en cabeza y espalda, por las malas posturas, y la mitad de los adoloridos le achacan su molestia al trabajo.

Frente a los dolores más comunes como el de cabeza, espalda y articulaciones, ellas se ven más afectadas. Esta tendencia se quiebra con algunos dolores frente a los cuales se dobla el más hormonado varón.

Dolor de cabeza en racimos
Es una jaqueca intensa que se presenta en episodios repetidos (racimos) y que puede durar semanas. Enfermedad de hombres jóvenes o de mediana edad, de tal intensidad que llega a ser incapacitante y hasta causa de suicidio.

Su manejo requiere desde la administración de medicamentos desarrollados para estos casos, hasta la intervención quirúrgica y la aplicación de estimuladores eléctricos. Algunos afectados requieren anestesia general para aliviar crisis severas.

Gastritis
Es el dolor tipo ardor ubicado en la parte alta del abdomen y distribuido a la espalda y el pecho que, si bien es unisex, se ha comprobado que derrumba más fácilmente a los hombres que a las mujeres. Es la inflamación de la mucosa gástrica producida principalmente por el uso prolongado de analgésicos, infecciones por 'Helicobacter pylori', tumores, o la degeneración del revestimiento del estómago.

Es un dolor intenso que requiere para su intervención de la identificación de la causa, la cual debe ser tratada a la par que se administran esencialmente bloqueadores de la acidez del estómago.

Gota
Por cada cien hombres adoloridos, hay cinco mujeres que padecen la que se ha llamado 'la enfermedad de los reyes y la reina de las enfermedades'.

La gota, producida por el depósito de cristales de ácido úrico en las articulaciones y otros tejidos, produce dolor e inflamación, principalmente en las articulaciones de los pies y las piernas, con tal severidad, que en los ataques agudos es totalmente incapacitante. Su manejo se basa en el control del ácido úrico con medicamentos y dieta, además de analgésicos de acción fuerte y duradera.

Angina de pecho
No es exclusiva de los hombres, pero en ellos es más común y se percibe con mayor intensidad. Se trata del dolor que se presenta en el pecho y se propaga al cuello, los brazos o la espalda por suministro insuficiente de sangre y oxígeno al corazón. Es el dolor del infarto.

Es muy severo con sensación de muerte y se puede desencadenar por la actividad (angina estable) o en reposo (angina inestable). Es una situación de urgencia extrema, que debe ser atendida en una sala de urgencias.

Dolor testicular
Las características de los tejidos, la rica inervación y el gran volumen de receptores para el dolor que tienen los testículos los convierten en los generadores de uno de los dolores más intensos de ellos. Se sabe que es más común en jóvenes y entre sus causas están el trauma, las infecciones (clamidia y paperas), las torsiones y algunos tumores.

También puede deberse a hernias o a erecciones no resueltas. Siempre debe ser manejado por el médico, ya que en pocas oportunidades responde a los analgésicos comunes y muchas de sus causas pueden producir infertilidad.

REDACCIÓN SALUD

Uso de palabras con XC, CC y SC

El uso de la diéresis
La diéresis aparece sobre la u cuando esta se pronuncia después de la g y seguida de las vocales e, i. Ejemplos:
pingüino lingüística
paragüero vergüenza
Dentro de una misma familia léxica o de la conjugación de un determinado verbo podemos encontrar formas o términos que lleven diéresis, aunque la palabra de la que deriven no la lleve. Ejemplos:
antiguo -> antigüedad
lengua -> lingüista
aguar -> agüé
averiguar -> averigüé

Uso de palabras con XC, CC y SC
Uso de la X y combinaciones xc, cc y sc Regla 1 Para representar el sonido “es” o “gs” antes de vocal o h, cuando las palabras empiezan por ex, exa, exi, exu.
Exagerar Exigir Existir Exudar
Regla 2 Antes de las sílabas pla, pli, plo, pri, pro y antes de las letras c, p, t. Explicar Explorar Excavar Experto Extorsión
Regla 3 En las palabras con las prefijos extra o ex que significan fuera de
Extralimitado Extraterrestre Extraordinario Exánime Exaudible Excavar
Regla 4 En la partícula ex separada y antes de los nombres de dignidades, cargos o características para indicar que ya no se tienen. Ex presidente Ex canciller Ex ministra
Regla 5 Hay una cierta cantidad de palabras que se escriben con ‹sc›. No hay normas que reglamenten su uso, es conveniente conocerlas.
ascenso ascética absceso escéptico consciente condescendiente descender fascículo escena efervescente fascinante miscelánea discípulo imprescindible incandescente suscitar obsceno oscilación susceptible omnisciente trascendental víscera ascendente
Regla 6 Se escriben con las palabras derivadas que provienen de alguna que en su escritura original contenía la combinación ‹ct› Ejemplo: actuar - acción colector - colección
Excepción: flectar - flexión / conectar – conexión

En castellano hay pocas palabras terminadas en -xión: conexión, flexión, genuflexión, complexión, reflexión, anexión, crucifixión, inflexión.

Uso de las letras Z, LL y Y

Se escriben con Z:
* Los terminaciones azo, aza que dan idea de aumentativo ej. mujeraza, perrazo
* Los adjetivos terminados en izo, iza. Excepto: conciso, indeciso, preciso y sumiso. ej. enfermizo, asustadiza
*Los diminutivos y despectivos terminados en zuelo, zuela ej. mujerzuela, actorzuelo
*Las palabras terminadas en anza, izar, zal. Excepto: amansa, cansa, mansa, cipresal paraisal, sal. ej. semejanza, agonizar
* Los suatntivos anstractos terminados en ez, eza, anza ej. fortaleza, rudeza, confianza
*Los adjetivo agudos terminados en az ej. capaz, audaz
* Los sustantios terminados en azgo ej. hallazgo, madrinazgo
* Las inflexiones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ecer y ucir exigen z delante de la c (de la raíz) ej. crezco, reproduzcan

Las palabras llevan Y en los siguientes casos:
Las palabras terminadas en triptongo (en este caso la Y es parte del triptongo), ya que en este caso la Y no se considera consonante. Ejemplo: buey, maguey, etc.
Cuando las palabras en forma singular terminan con Y, al pasarlas al plural siguen utilizando Y. Ejemplo: bueyes, reyes, leyes.
Cuando se usa la Y como conjunción copulativa. Ejemplo: Pedro y Juan, Marta y Susana.
Cuando los verbos en forma infinitiva terminan en UIR, en algunas conjugaciones cambia la I por la Y. Ejemplos: construir (construyo, construyó, construyendo, construya, construyera), destruir (destruyo, destruyó, destruyendo, destruya, destruyera), etc.

Uso de la LL
Terminaciones
De diminutivos illo/a, cillo/a, ecillo/a, cecillo/a
v. gr. Cuadernillo, huevecillo, royecillo, pececillo.
De los sustantivos ella, ello, illa, illo.
v. gr. Huella, destello, tortilla, rodilla, cuchillo, grillo.
Verbos
Terminación del infinitivo llar de los verbos derivados de sus sustantivos.
v. gr. Fallo - fallar, botella - embotellar, silla - ensillar, cepillo - cepillar, sello - sellar, patrulla - patrullar.
Verbos terminados en llir y sus derivados.
v. gr. Bullir - bulla, bullicio, salpullir - salpullido, tullir - tullido, zambullir - zambullido.

Uso de las letras C,S,J,G y H

La letra C, también crea alguna confusión cuando escribimos, a continuación describimos su uso:

La letra C tiene dos sonidos. Uno es parecido a la Z y el otro a la K. 1. Cuando el sonido parece Z (va siempre antes de E, Y). Ej.: Cereza. Cielito.
2. Cuando es parecido a la K (Va siempre antes de la A, O, U, C, L, R, T). Ej.: Cáscara, Cuba, Coseno.
3. Se escriben con C las palabras que terminan en Ancia/o. Acia/o. Excepto Ansia. Asia, Gimnasia, Potasio.
4. Los diminutivos que terminan en Ica/o, Illa/o, Ita/o. Excepto Casilla, Cursillo, Bolsillo, Risita, Salsita, Cosita, Mansito, Besito.
5. Las palabras terminadas en Icia,/e/o. Excepto derivados de Lisiar y el nombre Dionicio.
6. El plural de las palabras terminadas en Z. Ej.: Pez, Peces.
7. Los verbos terminados en Cer, Ceder, Cender, Cir, Cibir, Cidir. Excepto Presidir, residir.
8. Los verbos terminados en Cimiento derivados de verbos terminados en Cer, Cir. Ej.: Florecer, Florecimiento.
9. Palabras comunes con doble C: Reducción, Restricción, Aflicción, Accidente, Infección, Diccionario.

La J es otra letra que nos confunde al escribir, con la letra G ya que tienen sonidos parecidos, he aquí algunos ejemplos de su uso:
1. Las voces fuertes Ja, Jo, Ju, Je, Ji. Aje, Eje, Jera, Jero. Ej.: Dijeron (decir). Conduje (conducir). Excepción.: Esfinge, Falange, Laringe. Ligero, Exagero.
2. Las palabras Terminadas en Jería.
3. Las personas y el verbo en pasado que lleven J. Ej.: Tejía. Tejeremos.

Continuando con el uso de las letras, les ofrecemos el uso de la B, otra letra que nos pone a pensar cuando escribimos.
1. Tiempo pasado terminado en BIR. Excepto: Hervir, Servir, Vivir y sus compuestos.
2. Los verbos: beber, caber, Deber, Haber, Saber.
3. Tiempo pasado terminados en Ba, Bas. Bamos, Bais, Ban. Ej.: Amábamos. Cantábamos.
4. Las terminadas en Bilidad, Bundo/a. Excepto Movilidad (deriva de móvil). Civilidad (civil).
5. Toda consonante que preceda a B. Ej.: Abnegación. Abdicar.
6. Todos los derivados y compuestos de Barco. Ej.: Embarcar/se/mos/ ramos.
7. Tiempo pasado del verbo Ir. Ej.: Iba, Íbamos.
8. Las sílabas Bla, Ble, Bli, Blo, Blu, Bra, Bre, Bri, Bro, Bru.
9. Los compuestos de Bi, Bis, Biz. (doble) Ej.: binomio. Bicampeón. Bípedo.
10. La palabras que empiezan por Ban, Abo, Bu, Bur, Bus, Ab, Obs, Sub, Tri, Tur, Nu, Su, Cu, Ca, Al. Excepto Trivial, Cavar, Caverna, Cavilar, Cavidad.
11. Entre las palabras que llevan MB. Ej.: Hombre, Hombría.

También nos confunde cuando escribimos, la V (uve), veamos el uso correcto de esta letra:
1. Se usa V después de Ad, Ol. Ej.: Advertencia, Advenedizo, Olvida, Disolve.
2. Los adjetivos terminados en Ava, Ave, Avo, Eve, Evo, Iva, Ivo. Exceptuando Árabe. Concebir, Recibir, Percibir y sus derivados, y Arriba, Derriba.
3. Pasado del verbo Ir. Ej.: Anduvo, Estuvo, Sostuve
4. Las voces que empiezan con Vice, Villa.
5. Las palabras terminadas en Viro, Vira, ívoro, ívora. Excepto Víbora.
6. Derivados y compuestos de Revivir.
7. Palabras que contengan Voca, Serva. Ej.: Revocado. Conservaron. Exceptuando Boca y sus derivados.
8. Las palabras que empiezan por Ven, Ver, Ves. Exceptuando las palabras que se compongan de Bene (bueno).
9. Derivados en tiempo pasado de Tener, Estar, Andar. Ej.: Anduve, Anduviste, tuve, Tuviese.
Hemos de decir que la G tiene dos sonidos. Uno es suave, como Amigo, Glosa (antes de la A, O, U); y el otro es fuerte, parecido a la J, como Genio, Giro (antes de la E, I).

Debemos de escribir con G:
1. Si es suave con E o I, a la G se le pone una U en medio. Ej.: Guerra.
2. Al final de la sílaba, fuerte, lleva G. Ej.: Signo, Ignición. Excepto Reloj.
3. Las palabras que empiezan con Geo.
4. Las que llevan Gn, Gm.
5. Las que terminan con gia, gio, Gía, gion, gional, gionario, gioso, Gen, Gélico, Genario, Género, Genio, Génito, Gesiman, Gésimo, Gético, Giénico, Gimal, Gíneo, Ginoso, Gismo, ogia, ógico/a, ígeno/a, ígero/a, con sus femeninos y plurales, excepto Aguajinoso, Espejismo, Salvajismo. Bujía, Herejía, Lejía.
6. Tiempo pasado terminado en Ger, Gir, Igerar y similares, excepto las que tengan sonido Ja/o y las palabras Tejer, Crujir y derivados.
7. Cuando la U colocada entre la G y una de las vocales E, I, con sonido independiente, llevan dos puntos encima. Ej.: Vergüenza, Pingüino.

Debemos de escribir con H:
1. Las palabras que empiezan con Hum, Hip, Hidr, Hist, Hom, Hon.
2. Las palabras que empiezan con IE, UE, ui, ia y derivados, mientras conserven el diptongo, de lo contrario van sin H. Ej.: Huida, Huelo, Hiela.
3. Todas las formas del verbo Haber, He, Habías. Has. Ej.: Para saber si el verbo pertenece a Haber, reemplazar éste por Han. Ha amado = Han amado.
4. Todas las formas del verbo Hacer, Hallar, Hablar, Huir.
5. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con H. Ej.: Deshonra, Deshilvanar. Excepto. Óvalo (huevo), Orfandad (Huérfano), Oquedad (hueco).
6. La palabra Hierro y sus derivados. Ej.: Herrado, Herraje.
7. Las que comiencen con el prefijo Hidro/a, Hecto, Hemi, Hepta, Hexa y demás griegos.
8. Las palabras simples que forman compuesta, no la pierden. Ej.: hábil, Inhábil, hacer, deshacer.
Uso de la S
1. En los adjetivos terminados en oso y osa, como generoso, hermoso, temerosa y graciosa.
2. En los adjetivos terminados en aso, eso, oso y uso, como escaso, travieso, perezoso y confuso.
3. En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina en so o sor; como la palabra recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión, que deriva de ascensor.
4. En la mayoría de los sustantivos terminados en eso, por ejemplo, peso, hueso, ileso, etcétera. Son excepción a esta regla, entre otras, las palabra aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo.
5. En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima, como buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente bella).
6. En los gentilicios terminados en ense y es, como pascuense y genovés.
7. En las palabras terminadas en isco y usco, como mordisco y pardusco. Las excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco.
8. En las palabras derivadas que terminan en esco y esca, por ejemplo, caballeresco y picaresca. No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en ezco, que no tienen relación con esta regla, puesto que no son palabras derivadas, sino formas verbales, por ejemplo, merezco, crezco, ofrezco, etcétera.
9. En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible, como excesivo y comprensible.

ERRORES EN LAS TILDES

Aunque quizás con esta entrada nos alejamos un poquito de la temática general del blog, creo que es interesante hacer una lista con los errores más frecuentes a la hora de colocar (o no) las tildes. Dado que soy un lector bastante frecuente de blogs —la mayoría escritos por gente sin estudios periodísticos, filológicos o relacionados—, me he encontrado en muchas ocasiones con gran cantidad de faltas ortográficas. Algunas de ellas flagrantes, mientras que otras eran más comprensibles.

Las primeras no las trataré, pues para eso no hay más que estudiarse las reglas básicas de acentuación.

Esto, eso, aquello. No es difícil encontrarse estos pronombres escritos con tilde, es decir, ésto, éso, aquéllo. La tilde es totalmente incorrecta, y la causa más frecuente es una falsa (aunque razonable) analogía con los pronombres éste, ése, aquél y sus correspondientes femeninos, que pueden llevar tilde diacrítica para diferenciarlos de sus funciones más propias de demostrativo (le di un caramelo a este niño; le di un caramelo a éste). Esto, eso y aquello nunca pueden llevar tilde, ya que nunca se pueden confundir con la función de demostrativo. ti. Por falsa analogía a mí, que lleva tilde para diferenciarlo del mi posesivo (mi casa [posesivo]; dámelo a mí [pronombre]), se suele caer en ultracorrección y acentuar el ti. Esta tilde es absolutamente incorrecta, pues no se puede confundir jamás con el posesivo de segunda persona (tu casa; te lo dieron a ti).

Porque, porqué, por que, por qué. Dejando a un lado el hecho de que casi nadie distingue entre cuándo van separados o juntos, explicaremos brevemente cuándo llevan tilde y cuándo no. porque. Todo junto y sin tilde es un nexo causal, es decir, se utiliza cuando damos la razón de algo; es el equivalente al because inglés (comí porque tenía hambre; I ate because I was hungry). Porqué. Todo junto y con tilde es una palabra que se suele usar de forma totalmente incorrecta; es curioso, ya que mucha gente la emplea para darse un aire culto, pero caen en su propia trampa y quedan mal por emplearla erróneamente. Esta palabra es un sustantivo, y sólo se utiliza cuando es totalmente reemplazable por motivo o alguna palabra similar: dime el porqué de tu queja > dime el motivo de tu queja (correcto); yo sabía el porqué no vino > yo sabía el motivo no vino (incorrecto: en la comprobación vemos que falta algo, pues no suena bien). por que. Separado y sin tilde se utiliza simplemente cuando tenemos un verbo que rige la preposición por y una oración subordinada introducida por que: recé por tu alma > que tu alma se salve > recé por que tu alma se salvara.

Por qué. Separado y con tilde se utiliza como pregunta, ya sea directa (¿Por qué te fuiste?) o indirecta (No entiendo por qué te fuiste). No debe confundirse con el porqué, junto y con tilde, anterior.

Que, qué. Aunque los errores no son tan frecuentes como con los casos anteriores (y normalmente basta un libro de lengua española de E.S.O. o Bachillerato para evitar errores), querría aclarar un error muy frecuente. Según las explicaciones que dan muchos profesores, qué lleva tilde cuando va en una oración interrogativa o exclamativa. Esto, en un principio, es correcto (¿Qué decías?, ¡Qué locura!). Sin embargo, este truco de la abuela no siempre funciona, ya que pueden darse situaciones como las siguientes: ¡Que te calles! < ¡Te he dicho que te calles! (sería incorrecto ¡Qué te calles!) o ¿Que quieres más dinero? < ¿Me estás diciendo que quieres más dinero? (sería incorrecto ¿Qué quieres más dinero?).

Monosílabos¹. Aunque por norma los monosílabos no se acentúan, hay 7 palabras, y sólo estas 7, que sí. Por tanto, hay que tener cuidado y no acentuar palabras como di (Te di un regalo), des (No me des la brasa), das (Nunca me das nada), dio (Me dio las gracias), fue (Fue Pedro el que lo hizo; Pedro fue al campo), etc., que nunca llevan tilde. él, pronombre personal, frente a el, artículo. [Ejemplo: Él es el ganador.] dé, del verbo dar, frente a de, preposición. [Ejemplos: Que nadie te dé gato por liebre; Es el hijo de Pedro.] té, sustantivo, con el significado de “infusión”, frente a te, pronombre. [El plural de té es tes, sin tilde, ya que sigue siendo palabra monosílaba y no puede confundirse con nada.] sé, del verbo ser [o saber], frente a se, pronombre. [Ejemplos: ¡Sé valiente!; Sé que es mentira; Se vende.] tú, pronombre personal, frente a tu, pronombre posesivo. [Ejemplos: ¡Así que eras tú!; Tu perro está ladrando.]
sí, afirmación, frente a si, conjunción. [La nota musical si tampoco lleva tilde. Ejemplos: Sí, quiero; Te daría si tuviera.] más, adverbio de cantidad, frente a mas [(equivalente a pero)], conjunción. [Ejemplos: Echa más carbón; Dos más dos son cuatro; Estudié, mas no aprobé.]

Adverbios con -mente. En español se pueden formar adverbios de modo a partir de adjetivos,
añadiéndoles el sufijo -mente a la forma femenina (rico, rica > ricamente; absoluto, absoluta > absolutamente). Estos adverbios forman palabras que, realmente, tienen dos acentos tónicos (uno en el propio adjetivo y otro en la primera e del sufijo). Sin embargo, sólo se acentúan si el adjetivo original lleva tilde: fantástico > fantásticamente.

Pronombres enclíticos. Los pronombres enclíticos son, en resumen, aquéllos que se escriben junto al verbo (dale un regalo). Cuando se juntan dos pronombres al verbo (de objeto directo y de objeto indirecto), se tiende a acentuar, incorrectamente, la palabra como aguda: dameló > lo correcto es dámelo (ya que es esdrújula).

Palabras como examen o imagen. Seguramente porque las formas plurales son esdrújulas (exámenes, imágenes), y por tanto se acentúan siempre, se suele caer en el error de acentuar palabras que, en singular, son llanas y no llevan tilde según las normas básicas de acentuación: examen e imagen no llevan tilde, así de sencillo.

Solo y sólo. Aunque la RAE acepta el uso de solo sin tilde en su acepción de adverbio, algunos “clásicos” prefieren usarla. El problema es saber distinguir cuándo puede llevar tilde y cuándo no debe llevarla. Sólo puede escribirse con tilde cuando tiene función de adverbio (y por tanto es sustituible por solamente, sin tilde, ojo); ejemplo: sólo quiero un café > solamente quiero un café. Solo no lleva tilde cuando funciona como adjetivo; para comprobarlo, basta con cambiar el sustantivo al que se refiere por femenino (en cuyo caso solo pasa a sola) para ver que, efectivamente, funciona como adjetivo, y no como adverbio; ejemplos: quiero un café solo; el fotógrafo está solo ante el peligro > la fotógrafa está sola ante el peligro.

Me gustaría seguir agrandando la lista con más errores frecuentes y que sea interesante explicar, así como agrandar la lista de ejemplos de monosílabos que no llevan tilde pero que se suelen acentuar erróneamente. Espero sugerencias en los comentarios de la entrada.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

La depresión será el mal más común de la humanidad dentro de 20 años, asegura la OMS

La depresión, y no otras enfermedades que la gente percibe como más comunes, como las cardiovasculares y el cáncer, es la principal razón por la cual mujeres de todo el planeta faltan a su trabajo.

La Organización Mundial de la Salud afirma que se sufrirán enormes impactos sociales y económicos con el aumento en los pacientes de depresión.

Aun así, los países en vía de desarrollo (que presentan índices de depresión mucho mayores) dedican pocos esfuerzos y recursos a prevenirla y a tratarla. Los servicios de salud mental de la mayoría de ellos, de hecho, son débiles y las políticas y acciones, literalmente inexistentes.

"Se estima que uno de cada cuatro colombianos se han deprimido, están deprimidos o se deprimirán, pero sólo el 20 por ciento son diagnosticados con este trastorno, que puede ser incapacitante y que en el peor de los casos puede desembocar en suicidio", explica Rodrigo Córdoba, miembro de la Asociación Colombiana de Psiquiatría.

Los deprimidos son presa de una tristeza profunda y de un sentimiento de desesperanza de la que no perciben salida. Es un mal vergonzante, que impide a los afectados manifestar claramente lo que les pasa (por temor a ser mal vistos) y a la gente alrededor aceptar que se trata de un problema de salud mayor.

La mayoría de los deprimidos ni siquiera son oídos por los propios médicos, para los cuales es normal que quienes consultan manifiesten desánimo o tristeza: "El problema es que la sociedad y la medicina han corrido tanto la cerca en esta materia, que incluso grados severos de depresión pasan desapercibidos para ellos", asegura la psiquiatra Olga Albornoz.

Un deprimido desatendido tiene costos personales; uno de los principales es la imposibilidad de disfrutar lo cotidiano (la familia, los pasatiempos, los amigos) y se vuelven menos productivos: "Visualizan el mundo más lento, se aíslan, sufren cambios en los patrones de sueño y apetito y viven irritables. El 15 por ciento de ellos tiene ideaciones suicidas y algunos acaban quitándose la vida", dice Córdoba.

No basta con ir al médico
Para ser justos hay que decir que no es fácil para los médicos generales (que son la puerta de entrada al sistema de salud) diagnosticar a estos pacientes.

A esa conclusión llegaron investigadores del Hospital General de Leicester (Inglaterra), que hicieron un metaanálisis de más de 50.000 pacientes de 10 países, y cuyos resultados publicó 'The Lancet' en su edición de julio pasado.

A veces diagnostican depresión a quien no la tiene y otras simplemente no identifican el trastorno. Lo cierto es que estos profesionales sólo diagnostican la mitad de los casos y apenas el 15 por ciento recibe tratamiento, "en Colombia el problema no para ahí; en materia de tratamientos y medicamentos para problemas de salud mental, el POS se cuenta entre los más arcaicos que existen", sostiene Córdoba.

Javier Pérez, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, asegura que el sistema de salud, como está concebido en Colombia, impide que estas personas sean abordadas de manera integral: "Las consultas son demasiado cortas para llegar al diagnóstico de un problema de salud mental. Si a eso se le suma la falta de preparación adecuada de los médicos generales en este tema, resulta lógico que el 80 por ciento de los deprimidos no accedan a tratamiento", dice.

Ante la magnitud de este problema creciente la OMS llama la atención de los gobiernos: "En 20 años -dice Shekhar Saxena, del Departamento de Salud Mental de la OMS- la depresión será, entre todos los trastornos de salud, la mayor responsable de pérdida de años de vida saludables en el planeta".

Hallazgos de la ciencia sobre depresión
Eleva el riesgo cardiovascular. Las mujeres de mediana edad, sanas y con historia de depresión recurrente, tienen más del doble de posibilidades de tener una enfermedad coronaria o una calcificación de la aorta, dicen científicos de la U. de Pittsburgh.

Acelera la progresión del Alzheimer. Un estudio de investigadores del Hospital Monte Sinaí (Estados Unidos) encontró que el cerebro de los pacientes con este mal neurodegenerativo, que sufren episodios repetidos de depresión grave presenta más placas y ovillos amiloides, que se acumulan e interrumpen la comunicación en este órgano. El deterioro cognitivo es más rápido.

Los obesos se deprimen más. Un estudio basado en 9.125 entrevistas a adultos de E.U. encontró que un cuarto de las personas con sobrepeso tienen problemas de ansiedad o depresión. El informe se publicó en 'Archives of General Psychiatry'.

Un mal que predomina entre ellas. El porcentaje de mujeres con depresión es mucho más alto que el de los hombres (a razón de tres a uno). A edades avanzadas, este mal es mucho más frecuente entre ellas debido a que se curan menos y a su mayor esperanza de vida, dice un estudio de 'Archives of General Psychiatry'.

Afecta también a niños y a adolescentes. Se calcula que el tres por ciento de los pequeños entre los 7 y los 11 años y un seis por ciento de los adolescentes entre los 12 y los 18 sufren depresión, con el consiguiente riesgo de suicidio, recurrencia de la enfermedad en la edad adulta y bajo rendimiento escolar, entre otros problemas, dice un análisis de 'Pediatrics'.

Es más común entre las mujeres con migraña. Las mujeres que tienen dolores de cabeza crónicos, en especial si son cefaleas graves o acompañadas de otros síntomas, presentan una mayor tendencia a sufrir depresiones graves, dice un estudio en 'Neurology'.

Baja las defensas del organismo. La depresión produce insomnio, aislamiento, pérdida del apetito y, consecuentemente, una baja de las defensas. Esto deja a la persona expuesta a sufrir infecciones graves.

Consulte de inmediato si tiene...
Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o vacío, de pesimismo o desesperanza.
Sentimientos de culpa, inutilidad o impotencia.
Irritabilidad, inquietud.
Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales.
Fatiga y falta de energía.
Dificultad para concentrarse, recordar detalles y para tomar decisiones.
Insomnio, despertar muy temprano o dormir demasiado.
Comer en forma excesiva o perder el apetito.
Ideas de suicidio o intentos de quitarse la vida.
Dolores y malestares persistentes, cefaleas, cólicos o problemas digestivos que no se alivian incluso con tratamiento.

¿Qué se siente?
"Sola me di cuenta de que no era normal lo que me estaba pasando: hace unos años, a raíz de una decepción terrible, caí en un estado de tristeza severo como nunca antes en mi vida.
"Dejé de dormir bien, le perdí el gusto a la comida (comía como robot, cualquier cosa, cuando el hambre me ganaba), dejé de salir, de leer y de ir a cine, evitaba a mi familia y a mis amigos y mi trabajo dejó de ser tan bueno como era.
"Me veía y me sentía fatal, me dolía la cabeza y tenía que hacer un esfuerzo muy grande para contener las lágrimas en público. Con el paso de las semanas esos síntomas se atenuaron un poco, pero nunca se fueron.
"Al no encontrar una explicación a por qué me pasaban cosas tan malas, me eché la culpa de todo y me dediqué a hacer balances de cada aspecto de mi vida, que en conjunto dejó de gustarme.
"Busqué ayuda con un psiquiatra cuando empecé a fantasear con la idea de la muerte. Pensaba, en esas noches sin dormir, sin libros, sin ganas de nada, que morir era preferible a vivir con tanto dolor y frustración.
"Supe, en un instante de lucidez, que nada de eso era normal. Busqué a un psiquiatra por mi cuenta, que me recetó ansiolíticos, antidepresivos y psicoterapia semanal. Creo que eso fue vital.
"Aprendí a darles a esos problemas que me torturaban su justa dimensión, a valorarme, a reconocerme y a aceptar que hay (que habrá siempre) cosas en la vida que no puedo cambiar. Pensar en eso me ayuda a no recaer".
DIANA M.G, BOGOTÁ.
POR: REDACCIÓN SALUD

miércoles, 2 de septiembre de 2009

En la era de la medicina del deseo son los pacientes los que buscan a los médicos

Esperan obtener la práctica de procedimientos, cirugías, exámenes y la formulación de medicamentos que creen necesitar. Ya es una tendencia en especialidades como la cirugía plástica.

Jaime Escobar Triana, rector de la Universidad El Bosque y director del departamento de Bioética de ese centro académico, explica que este tipo de medicina "está relacionado con los avances de las tecnociencias modernas, la sociedad del mercado e íntimamente con las concepciones personales de cada quien y los conflictos que surgen cuando no se está satisfecho con la propia figura".

Como no es sencillo obtener servicios a voluntad a través del sistema de salud (que tiene un listado limitado de fármacos y procedimientos) o de la medicina prepagada, estas personas recurren a médicos particulares para obtener medicamentos y cirugías que creen necesitar.

"Lo lógico es que si no los requiere, el médico ni formule ni opere; en todo caso, obrar de acuerdo con el capricho del paciente constituye una falta a la ética profesional", dice Fabián Cuevas, jefe del servicio de cirugía plástica de la Clínica de Marly y miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica.

En esta especialidad se registran casos que rayan con lo extravagante. Esta semana, por ejemplo, se divulgó el caso de la artista británica Nileen Namita, de 49 años, quien en dos décadas se sometió a 51 cirugías plásticas (que costaron 320 mil dólares) para parecerse a Nefertiti (1370 a.C - 1330 a.C.), reina de belleza legendaria, esposa de Akenatón.

El de Namita es sólo la versión famosa de casos que los cirujanos reciben a diario en sus consultorios. A ellos llegan pacientes con fotos de personalidades que piden un diseño exacto de sus ojos, de su nariz, de su boca e incluso una composición de muchos rostros.

"En la cirugía plástica se busca -explica Escobar- la antropoplastia como remodelación del cuerpo físico que afecta psicológicamente al individuo; quien no está conforme con su apariencia corporal física, mal puede estar sano en su orden psicológico. La refacción o remodelación física remedia la afección psíquica".

La medicina antropoplástica -dice- permite "mejorar la identidad, reafirmarla, sustituirla e incluso ocultarla; no obstante, se enfrenta a los patrones morales de la medicina relacionados con los derechos y necesidades del ser humano, la autonomía, tanto del médico como del paciente".

Es el mercado el que determina las prioridades que no comulgan con los objetivos de la medicina. Cuevas considera, sin embargo, que en muchos casos no es fácil establecer cuál es el límite entre la autoestima y el capricho, "porque hay pacientes que saben manipular al médico y logran esconder trastornos psiquiátricos; cuando el profesional sospecha que ese es el caso, lo mejor es remitir a la persona al psiquiatra, para que determine si está afectada por una conducta patológica. De eso depende que se lleve a cabo el procedimiento".

De la explosión de procedimientos a la carta no sólo hacen parte los estéticos. En la lista también están medicamentos para adelgazar, para subir el ánimo o para controlar la ansiedad; depilaciones totales, anulación de las glándulas sudoríparas o inyección de sustancias para eliminar la grasa o las toxinas; radiografías, resonancias, tomografías y análisis para descartar enfermedades; infiltraciones y bloqueos para eliminar dolores, y bariátricas (incluso sin necesitarlas) para reducir la ingesta de comida.

Según los expertos, detrás de ellos están profesionales de la salud que, al no tener claro el límite que indica hasta dónde es posible actuar sin faltar a la ética, ceden a las presiones de sus pacientes e ignoran cuidados elementales, como ocurrió en el caso de Michael Jackson.

Cuevas señala que hay casos más complejos, como el cambio de sexo, que tiene una implicación médico-legal. "Estas personas requieren una valoración previa de psiquiatría y un manejo multidisciplinario por endocrinólogo, sexólogo y, según el caso, por ginecólogo o urólogo. Es importante apoyarse en las demás especialidades, para no acabar operando a una persona que no lo necesita".

Roberto Baquero, presidente del Colegio Médico Colombiano, opina que la única forma de ponerle freno a esa tendencia es la autorregulación de los médicos, "en su decisión debe obrar, a conciencia, su formación ética y profesional, en función del mayor bienestar del paciente, y no de sus caprichos".

REDACCIÓN SALUD

martes, 25 de agosto de 2009

POR PREOCUPADAS SE PUEDEN MORIR ANTES

La investigación estableció que hay mayores tasas de mortalidad entre los hombres que siempre están preocupados porque tienen más probabilidad de adoptar hábitos poco saludables como fumar y beber.

Investigadores de la Purdue University en Indiana compararon hábitos, estilos de vida y tasas de mortalidad de personas con rasgos de personalidad asociados al estrés y la preocupación.

"La investigación muestra que mayores niveles de neurosis pueden llevar a una muerte temprana y quisimos saber por qué", dijo el investigador Daniel Mroczek, profesor e investigador de temas vinculados a la familia y el desarrollo infantil.

"Encontramos que tener tendencias hacia la preocupación o ser el tipo de persona que se estresa fácilmente ayuda a desarrollar malas conductas como fumar y, por lo tanto, elevar la tasa de mortalidad", agregó.

Mroczek señaló que la preocupación crónica, ansiedad y tendencia a la depresión eran rasgos clave de una personalidad neurótica.

Para el estudio, los investigadores analizaron datos de 1.788 hombres, su conducta fumadora y rasgos de personalidad durante un período de 30 años desde 1975 hasta el 2005, sacados de un estudio a largo plazo de hombres adultos en Boston, Virginia.

Los investigadores encontraron que una persona con altos niveles de neurosis era proclive a experimentar ansiedad o depresión y a automedicarse con tabaco, alcohol o drogas como vía de escape.

El estudio, publicado en 'Journal of Research in Personality', halló que el fumar tenía entre un 25 y un 40 por ciento de asociación entre una alta neurosis y la mortalidad.

El otro 60 por ciento era inexplicable, pero posiblemente estaba atribuido a factores biológicos u otros temas ambientales más allá de las experiencias individuales, señaló Mroczek.

NUEVA YORK
Reuters

martes, 18 de agosto de 2009

Colombia, el país que más consume extasis

Un análisis de las estadísticas disponibles sobre consumo de drogas indica que por lo menos 100 mil personas usaron éxtasis en Colombia en el último año. Y de ese total, 33 mil son menores de edad.

Así lo afirmó Augusto Pérez, PhD en psicología clínica y director de la Corporación Nuevos Rumbos.

La cifra se conoce tras la decisión del Gobierno colombiano de prohibir, a partir del 2010, la producción y comercialización de antigripales con pseudoefedrina -usada como materia prima para la elaboración ilegal de sustancias estimulantes de la familia del éxtasis-.

Por su parte, el Ministerio de la Protección -que prohibió los medicamentos con esta sustancia y fija un plazo de 18 meses a los productores y comercializadores para agotar sus existencias-, advierte que el uso y abuso de la metanfetamina están asociados a eventos serios, como pérdida de la memoria, agresión, violencia, paranoia, alucinaciones y daños cardiacos y cerebrales.Dicha sustancia está presente, en 189 antigripales usados por los colombianos.

¿Éxtasis criollo?

En menos de dos años, la importación de pseudoefedrina -que por sus efectos sobre el sistema nervioso está incluida en la lista de sustancias sometidas a fiscalización nacional e internacional- registró un incremento del 50 por ciento.

Datos suministrados por el Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE) indican que en el 2008 ingresaron al país 27 toneladas de la sustancia (siete toneladas más que lo reportado en el 2007). Y en lo que va corrido del año esa cifra se elevó a 30 toneladas (sin contar la que puede entrar de contrabando). Pérez presume que los delincuentes no usan este principio activo para producir el éxtasis como tal, que en su mayoría proviene de Europa.

"Es probable que se esté usando la pseudoefedrina para producir éxtasis vegetal (combinado con la cafeína, este principio activo simula los efectos del éxtasis), metanfetamina (conocida como 'ice' o 'speed') o un tipo de 'éxtasis criollo' de fabricación más artesanal", puntualiza Pérez. Carlos Ignacio Cuervo, viceministro de Salud y Bienestar, asegura que el control de este consumo forma parte de una política integral de salud mental, orientada no sólo a las sustancias ilícitas, "también a las lícitas, como el alcohol y el cigarrillo, que son la puerta de entrada a otras adicciones".

El Ministerio de la Protección, junto con la Dirección Nacional de Estupefacientes, están desarrollando un proyecto para enfrentar el problema de las drogas sintéticas, "uno de sus puntos fundamentales es la caracterización de las drogas que se venden en el país, porque lo que la gente cree que está consumiendo como éxtasis, en realidad no lo es", dice Cuervo. Y agregó que si bien es innegable que en Colombia se está produciendo un algo parecido al éxtasis a partir de la pseudoefedrina de los antigripales, no se sabe con exactitud de qué tipo de sustancias se trata. En todo caso, es una prioridad del Ministerio identificar la sustancia, para abordar el problema con seriedad.


Extiende los controles

Colombia no es el único país que ha adoptado medidas estrictas contra la pseudoefedrina. En el 2006 una ley federal de E.U. exigió el cambio de este principio activo, luego de que 13 millones de niños de 12 años dijeron haber probado metanfetaminas; los fármacos que mantuvieron en su contenido esa sustancia, pasaron a ser de control.México, Honduras y Guatemala ya tienen prohibida la venta de estos medicamentos y Argentina permiten su uso, bajo control médico.

En Europa la Emea (agencia regulatoria) tiene restricciones similares. Por esta razón muchos de los fabricantes de antigripales han ido remplazando la pseudoefedrina por la fenilafrina.

REDACCIÓN SALUD

martes, 11 de agosto de 2009

El secreto del psicópata

Científicos de Londres dicen haber descubierto un mecanismo para comprender por qué algunas personas se convierten en psicópatas.

El estudio, realizado en pacientes psiquiátricos, concluye que esta patología se debe a que existe una comunicación imprevisible entre dos partes del cerebro.

Julian Siddle, periodista de ciencia de la BBC, explica que el detonante del comportamiento psicópata es una comunicación defectuosa entre la parte del cerebro relacionada a las emociones, el miedo y la agresividad y otra parte encargada de la toma de decisiones.

El Dr. Michael Craig, del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres, quien dirigió el estudio, dijo a la BBC que la interferencia entre estas dos partes del cerebro es comparable a transitar por una carretera en mal estado.

"Las conexiones en el cerebro del psicópata, o las 'carreteras', no están tan bien construidas como las de una persona que no lo es. Es como si la 'carretera' del psicópata tuviera más baches y estuviera peor mantenida que la de una persona que no padece la psicopatía".

Posibles implicaciones
Craig dice que ese trastorno por sí solo no basta para diagnosticar la psicopatía, pues puede tratarse de otro desorden psíquico, pero contribuye a explicarlo.

El resultado final es, entonces, que esta característica del cerebro no es necesariamente producto de una psicopatía sino de un fenómeno que se presenta en los psicópatas y no en las personas que no padecen esta enfermedad.

Los científicos del King's College observaron la actividad cerebral de nueve pacientes psiquiátricos que cumplían condenas por delitos como violaciones u homicidios.

Aunque se trata de un estudio pequeño, esto podría tener implicaciones relacionadas a la toma de decisiones en el sistema de justicia penal, especialmente a la hora de estudiar si un criminal puede reincidir.

FUENTE BBC en español

viernes, 7 de agosto de 2009

INSTRUCCIONES PARA LA PUBLICACION DE COMENTARIOS

Buen día

Para aquellos que no están familiarizados con el uso de los Blogger les doy estos pasos para la publicación de sus comentarios.

1. Seleccionar la lectura
2. Dar click en COMENTARIOS
3. De lo contrario llenar el espacio que dice PUBLICAR COMENTARIO
4. Luego seleccione COMENTAR COMO, en esa opción elija NOMBRE /URL
5. Cuando aparezca NOMBRE /URL, simplemente escriba su nombre y deje en blanco la parte URL.
6. Ahi aparecerá neuvamente su comentario, por favor dé publicar
7. El blog le mostrará un código, el cual usted debe ingresar.

Eso es todo.

Gracias...

jueves, 6 de agosto de 2009

ACLARACION

POR FAVOR, LOS COMENTARIOS LOS ESPERO EN EL BLOG NO EN MI CORREO.

GRACIAS...

martes, 4 de agosto de 2009

REGLAS DE JUEGO

Hola apreciados y estimados estudiantes:

A partir de este momento queda este Blog a su disposición, aquí todos ustedes realizarán los comentarios a las lecturas semanales, sin embargo tenga en cuenta lo siguiente:

1. Escriba un parrafo no mayor de 7 lineas ni menor de 5. En ese parrafo de una opinión personal de lo que lee.

2. Escriba otro parrafo criticando positiva o negativamente algún comentario de sus compañeros de clase. OJO no pueden elegir a un mismo estudiante, cada uno de ustedes solo puede criticar a uno, es decir que no pueden aparecer dos comentarios a un mismo estudiante.

3. Los comentarios solo pueden publicarse hasta el día domingo.

Resolver un crucigrama y jugar cartas a diario demoraría el rápido deterioro de la memoria

Investigadores pasaron cinco años evaluando a 488 personas de entre 75 y 85 años que no tenían demencia al inicio del estudio. Durante ese período, 101 participantes desarrollaron demencia.
El estudio fue realizado por expertos del Colegio de Medicina Albert Einstein, en Nueva York, Estados Unidos.

Al comienzo de la investigación, las personas informaron con cuánta frecuencia participaban en seis actividades de ejercicio de la memoria: leer, escribir, resolver crucigramas, participar en juegos de mesa o cartas, integrar grupos de debate y escuchar música.

Por cada actividad, la participación diaria fue evaluada con siete puntos, algunos días a la semana con cuatro puntos y una vez a la semana, con un punto.

La calificación promedio para los participantes que luego desarrollaron demencia era de siete puntos, lo que implicaba que hacían una de las seis actividades cada día.

Diez personas informaron no realizar ninguna de esas actividades y 11 sólo una de ellas a la semana.

Los expertos después observaron el momento en que la pérdida de memoria comenzó a acelerarse rápidamente y hallaron que por cada actividad adicional en la que participaba una persona, la aparición del deterioro cognitivo se demoraba 0,18 años.

"El momento de deterioro acelerado se demoró 1,29 años en la persona que participaba en 11 actividades por semana, comparado con aquella que sólo practicaba cuatro actividades a la semana", dijo el investigador Charles Hall en un comunicado.

El experto añadió que los resultados seguían siendo válidos después de tener en cuenta el nivel educativo de los participantes.

"Estas actividades ayudarían a mantener la vitalidad cerebral. Se necesitan más estudios para determinar si aumentar la participación en estas actividades podría prevenir o demorar la demencia", indicó Hall.

La investigación, publicada en la revista 'Neurology', fue respaldada por el Instituto Nacional de Envejecimiento de E.U.

NUEVA YORK - Reuters