miércoles, 21 de abril de 2010

Los universitarios con pareja se enferman menos

Un nuevo estudio aporta evidencia sobre los beneficios para la salud de tener pareja.

Nadie puede decir con certeza si vivir 'ennoviado' o 'emparejado' es el estado ideal. Para los científicos, por otro lado, parece ser cada vez más evidente que es bueno para la salud mental y física.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Florida (Estados Unidos), liderados por el psicólogo Scott Braithwaite, se sumó al grupo de quienes defienden esta tesis tras concluir el análisis de una encuesta hecha entre más de 16 mil universitarios de ese país, de 18 a 25 años, que mantienen un noviazgo.

Los datos, publicados esta semana en Journal of the International Association for Relationship Research, revelaron que los estudiantes con pareja estable no sólo gozan de mejor salud mental (se deprimen menos y tienen niveles de ansiedad más bajos), sino que presentan menos sobrepeso y obesidad que los que están sin pareja, porque se cuidan más.

Los investigadores también encontraron que este tipo de relaciones "protegen" contra los comportamientos de riesgo. Los encuestados con novio o novia mantuvieron -señala el estudio- menos encuentros sexuales en el último año, en comparación con los solteros.

Lo mismo sucedió con el uso abusivo de alcohol. De hecho, en las parejas casadas el consumo de este tipo de sustancias se asocia con insatisfacción marital, infidelidad o violencia de género.
Los casados viven más.

En las dos últimas décadas han crecido las evidencias que señalan que las personas casadas o con pareja estable son más saludables y se autocuidan. Los cónyuges tienden a tomar menos alcohol, conducen en forma más segura, fuman menos y, por lo general, se sienten en mejor forma que quienes viven solos.

En otras palabras, viven más tiempo y con mayor vitalidad. Eso indica otro trabajo de investigadores de Finlandia y Suecia, publicado el año pasado en British Medical Journal. Estos concluyeron que compartir el día a día bajo el mismo techo reduce el riesgo, en edades avanzadas, de sufrir deterioro cognitivo.

Por el contrario, los individuos de mediana edad que viven solos tienen doble riesgo de desarrollar demencia y alzheimer que aquellos que viven con su pareja. Y las cifras son peores cuando se trata de una persona viuda o divorciada; en este grupo las probabilidades se triplican.

En declaraciones a El Mundo, de España, Alberto López Rocha, geriatra y presidente de la Sociedad Española de Médicos de Residencias, explicó que "la soledad va unida a la depresión, y si este trastorno psíquico se deja cronificar, puede derivar en lo que conocemos como pseudodemencia. A diferencia de la demencia neurológica, tiene solución tratando su causa".

El especialista aseguró que en su país buena parte de los adultos mayores que presentan signos de demencia han perdido a su pareja.

A raíz de los hallazgos de su estudio, la investigadora finlandesa Krister Hakansson y su equipo consideran que el estado civil de una persona a los 50 años debería considerarse como un factor de riesgo de desarrollo de demencia senil.

Hakansson y su grupo entrevistaron hace dos décadas a unos 2.000 finlandeses que, por entonces, tenían alrededor de 50 años, y hace un par de años les pidieron responder el mismo cuestionario, sobre hábitos de vida, estado de salud y señales de depresión.

De este modo establecieron que quienes conservaban a su pareja, y además estaban insertos en redes sociales y asistían con regularidad a reuniones y actividades grupales, presentaban tasas más bajas de deterioro cognitivo.

Aunque aún son necesarios más estudios para corroborar los resultados de investigaciones de este tipo, estos científicos insisten en que ya es posible plantear, a partir de ellos, intervenciones para prevenir el desarrollo futuro de estas enfermedades.

Redacción Salud

Con información de GDA 'El Mercurio' (Chile) y 'El Mundo' de España.

viernes, 9 de abril de 2010

La ONU desaconseja criminalizar a drogadictos

En un anuncio hecho en Viena la organización internacional abogó por concentrar la lucha en 'una política centrada en la salud'

"Las drogas ilícitas son una amenaza para la salud pública en todo el mundo", señala la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en su informe anual publicado en Viena. Según los cálculos de la ONUDD, en el 2009 entre 172 millones y 250 millones de personas consumieron drogas prohibidas, incluidos los adictos, que estima que son entre 18 millones y 38 millones. Pero pese a ello, el documento resalta esta vez un mensaje optimista: que el problema de la dependencia de las drogas puede combatirse, y que la adicción es un mal curable.

"La dependencia y el abuso de la droga puede ser tratada, y el tráfico y la producción ilícita puede reducirse", subraya el informe. "Marcar a los consumidores (de drogas) como criminales no es una vía eficaz para tratar el problema", sino que, por el contrario, hay que buscar integrar el tratamiento de los drogadictos en la medicina general y los sistemas de seguridad social, señalan los expertos de la ONU.

Afirman que para la ONUDD, la dependencia de la droga "es sobre todo una preocupación de sanidad. Es posible ayudar a los consumidores de drogas, su adicción puede ser tratada, y esos individuos, una vez recuperados, pueden contribuir a sus comunidades". Por eso, se recomienda a las autoridades de los países invertir en la prevención y el tratamiento de salud como medida para mejorar la seguridad, la cohesión social y el desarrollo. Junto a medidas disuasorias del consumo y el cumplimiento estricto de la ley, la ONU insta a erradicar las condiciones que favorecen el problema de la droga a nivel mundial, como la pobreza, la inestabilidad o una deficiente gestión gubernamental, como estrategias para combatir el consumo de drogas.

Por el lado de la oferta, para limitar la producción, recomienda seguir persiguiendo a los traficantes de esas sustancias prohibidas, que son "los verdaderos delincuentes", y fomentar los cultivos alternativos.

VIENA (Efe)

lunes, 5 de abril de 2010

Diabetes, una excusa para comer bien

Esta enfermedad no ocasiona la restricción de la mayoría de los alimentos, sino que incentiva al paciente a comer de manera saludable y provocativa.

Tenía 26 semanas de embarazo cuando Paula Riaño se enteró de que tenía diabetes gestacional. La enfermedad la tomó por sorpresa, pues toda su vida se alimentó saludablemente y, gracias a su profesión -la culinaria- aprendió a cocinar en forma balanceada y agradable.

"Gracias a Dios, sólo tuve diabetes durante los periodos de gestación de mis hijas. Luego, desapareció, pero sentí lo que padecen muchas personas que viven con esta enfermedad", cuenta.

Esto impulsó a esta chef a crear un espacio donde las personas afectadas por esta enfermedad -que deben cuidar mucho su alimentación- pudieran aprender a cocinar respetando los parámetros que deben cumplir por su condición de salud, pero en forma rica, saludable y casi sin restricciones.

De este modo creó una clase de cocina para diabéticos en la academia donde trabaja: "Me dediqué a jugar con los alimentos que me ayudaban a estabilizar la glicemia y me di cuenta de que no existen muchas restricciones; el secreto está en encontrar recursos para comer rico y saludable", concluye (ver recuadros de recetas para personas con diabetes).

En la comida está el secreto

En Colombia hay alrededor de un millón y medio de personas con diabetes tipo 2 ó del adulto (que es la más común y está muy relacionada con la obesidad, el sedentarismo y la mala dieta) y 30 mil con el tipo 1, según datos de la Asociación Colombiana de Diabetes.

Esta organización estima que"la diabetes tipo 2 aumentará casi en un 140 por ciento de aquí al 2030, debido al incremento de personas obesas, sedentarias y con malos hábitos de alimentación", señala Pablo Aschner, endocrinólogo y epidemiólogo clínico, subdirector de la Asociación Colombiana de Diabetes y miembro del Grupo de Epidemiología de la Federación Internacional de Diabetes.

Este mal se caracteriza porque los afectados mantienen un nivel elevado de azúcar en la sangre por la insuficiencia o el trabajo inadecuado de la hormona insulina en su cuerpo. Cuando esto sucede, es necesario regularla a través de la comida que consumen. A veces es necesaria la inyección de insulina.

"Con la alimentación se pueden manejar los índices de glicemia y alcanzar las metas de control indicadas para la diabetes", dice Marcela Torres, nutricionista y coordinadora científica del Centro Colombiano de Nutrición Integral (Cecni).

No obstante, el cambio en la alimentación genera angustia, estrés y desaliento en los pacientes.

Es más, muchos dejan de asistir a reuniones sociales porque dicen que no pueden comer nada, comenta la psicóloga Adriana Flórez, especialista en terapia sistémica y coordinadora de las actividades de educación de la Asociación Colombiana de Diabetes.

Por eso, una de las primeras labores de Riaño con pacientes consiste en hacerles entender que la comida no tiene que ser una fuente de sufrimiento.

De hecho, insiste en que detrás de la alimentación hay un nuevo estilo de vida que no sólo favorece a los diabéticos, también a la familia.

De acuerdo con Torres, contrario a lo que muchos pacientes creen, la clave del control de la diabetes no es la eliminación de los alimentos, sino el manejo de las porciones que se establecen según las condiciones de cada persona (peso, edad, género y actividad física que realice), "éstas van a influir en el aumento de azúcar en la sangre", dice.

Lo ideal es que la mitad del plato contenga vegetales u hortalizas crudas o cocidas. Un cuarto, harina, y el otro, proteína -agrega la experta-.

También se puede medir con la mano: el puño representa la porción de carbohidratos, la palma es proteína y la cantidad de hortalizas y verduras deben caber en las dos manos.

Es fundamental fraccionar la dieta, pues el organismo no tiene la insulina suficiente para procesar una gran cantidad de alimento. Por eso se debe comer cada tres horas, en promedio.

También es indispensable que contenga bastante fibra soluble, que lentifica la absorción de los carbohidratos durante la ingesta, lo que permite que la acción de la insulina sea más eficiente.

Consejos de alimentación...

Si una persona no tiene suficiente insulina, debe limitar la cantidad de harinas.

Se recomienda consumir las que sean ricas en fibra soluble; lo ideal es incluir una porción de estas en cada comida principal y en los refrigerios, según la glicemia del paciente.

Se deben eliminar los azúcares e incluir los endulzantes sin calorías.

Es aconsejable el consumo de frutas y verduras, pues aunque algunas contienen carbohidratos, el porcentaje es menor que el de las harinas. Además, tienen fibra soluble, sobre todo si se consumen enteras.

Hay que evitar el consumo de grasas de origen animal y usar las de origen vegetal, pues no tienen colesterol.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Mujeres no saben usar correctamente píldora del 'día después', revelan 11 estudios

Pese a estar disponible, no la utilizan a tiempo o pecan de exceso de confianza.

Este método de anticoncepción de emergencia no está logrando el impacto esperado en la reducción de embarazos no deseados, según muestra una revisión de 11 estudios, que contaron con la participación de 7.695 mujeres de China, Estados Unidos, India y Suecia.

El análisis, divulgado en The Cochrane Library -el sistema de revisión sistemática de estudios de salud más importante del mundo- encontró que el fácil acceso a esta pastilla o, incluso, la posibilidad de disponer de ella antes de que se produzca una situación de riesgo, no garantiza que las mujeres la usen, o la usen bien.

Hay que decir, no obstante, que la investigación encontró también que esa mayor disponibilidad del método, no estimula la práctica de relaciones sexuales sin protección y tampoco ha incidido en el incremento de los casos de enfermedades de transmisión sexual.

¿Por qué el impacto tan bajo?

Un dato que preocupa, de acuerdo con esta revisión, es que la eficacia de este método a la hora de evitar embarazos no deseados oscilaría entre un 47 por ciento y un 53 por ciento. Los datos conocidos hasta ahora, hablaban de una eficacia superior al 90 por ciento.

Según Chelsea Polis, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) y autora principal de la revisión, esto podría deberse al hecho de que la píldora realmente no se estaría tomando a tiempo, es decir, dentro de las 72 horas siguientes a la relación sexual, entre otros problemas.

Esos 'otros factores' varían de un país a otro: "Algunas mujeres tienen muchos problemas para conseguirla, bien porque les da vergüenza ir a la farmacia donde las venden sin fórmula médica (es el caso de España, que afronta un duro debate por la decisión del Gobierno de permitir su venta libre) o porque necesitan prescripción", añade.

Para Polis, paradójicamente, hay muchas "que la tienen a mano no la toman por exceso de confianza: piensan que no van a quedar embarazadas, pese a sostener relaciones sexuales sin utilizar preservativo".

El temor por los posibles efectos secundarios del método es otro de los motivos que argumentan ellas para no tomar la píldora.

Los estudios analizados compararon a un grupo de mujeres que contaban con la píldora de emergencia antes de sostener relaciones sexuales, con otro en el cual ellas tenían que tratar de conseguir la pastilla. Los investigadores no hallaron diferencias notables en la tasa de embarazos no deseados, que se produjeron en ambos grupos.

La abogada colombiana Mónica Roa, directora de la organización Women's Link, asegura que el problema está en las barreras de acceso que impiden a las mujeres obtener el método: "Una de las principales es el estigma social y la discriminación que se ejerce contra aquellas que lo usan, por la fuerte campaña que hay en el mundo y en Colombia para ponerle una etiqueta de abortivo al método de anticoncepción de emergencia", dice.

Ivonne Díaz, ex presidenta de la Sociedad Bogotana de Ginecobstetricia, considera que no pueden desecharse otras razones: "Ningún anticonceptivo, este fármaco incluido, es 100 por ciento efectivo; además, muchas lo toman pensando en evitar un embarazo producto de su última relación sexual, cuando ya estaban embarazadas; como no es un método abortivo, el embarazo sigue su curso. En otras palabras, muchas mujeres aún no saben usarlo", afirma.

Legislación, variada en todo el mundo

Los anticonceptivos orales de emergencia de levonorgestrel cuentan con registro sanitario en más de 100 países. Por el debate permanente entre quienes defienden y atacan este fármaco, la legislación que determina su disponibilidad es muy variada. Estos son algunos ejemplos:

Colombia: el medicamento está incluido en el POS y se entrega y vende con fórmula.

R. Unido: toda mujer de 16 años o más puede adquirirla sin fórmula en las farmacias.

México: desde el 2004 hace parte de los métodos de anticoncepción autorizados.

Argentina: varias marcas se venden sin receta médica. En los hospitales públicos se entrega en forma gratuita.

Chile: el Tribunal Constitucional prohibió entregarlos en consultorios públicos.

España: desde el año pasado se puede adquirir en farmacias, sin prescripción médica; hay fuerte resistencia de algunos grupos contra la medida. Se consigue, con receta, la píldora de cinco días después.

Estados Unidos: hombres y mujeres de 17 años o más la compran sin receta; las adolescentes de 16 años y menores sí la necesitan.

Francia: los s menores de 18 años tienen acceso gratuito, a través del sistema de salud, a este anticonceptivo.

'No es abortivo': Consejo de Estado

El 5 de junio del 2008, el Consejo de Estado, con ponencia del magistrado Rafael E. Ostau de Lafont Pianeta, profirió una sentencia mediante la cual negó una acción de nulidad en contra del registro sanitario otorgado por el Invima en el 2000 al fármaco Postinor 2, anticonceptivo de emergencia cuyo principio activo es el levonorgestrel.

En las conclusiones de dicha sentencia, el magistrado sostiene, con base en información técnica y científica aportada, entre otros, por el Instituto Nacional de Medicina Legal, que "el levonorgestrel no causa ningún daño directo al embrión humano".

El fallo reconoció el carácter anticonceptivo del medicamento y descartó que se trate de un abortivo.

'No debe usarse como un anticonceptivo regular': Invima

A raíz de la reciente propuesta de que se entregara gratis la píldora del día siguiente a las menores de 15 años para disminuir los embarazos no deseados entre adolescentes, el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (Invima) aclaró, en un comunicado, que este fármaco no puede usarse de manera sistemática, y que sólo debe adquirirse con fórmula médica.

Recordó, además, que por tratarse de un producto hormonal, tiene indicaciones y precauciones definidas, que es necesario tener en cuenta.

"Los medicamentos que en su composición contienen el principio activo levonorgestrel tienen condición de venta bajo fórmula médica, con la indicación de anticonceptivo de emergencia", señaló el Invima en un pronunciamiento.

La Sala Especializada de Medicamentos y Productos Biológicos de esa entidad emitió un concepto en el cual explica las razones por las cuales la píldora del día siguiente no debe ser utilizada como un anticonceptivo sistemático. Señaló que "su uso frecuente tiene efectos a largo plazo, tales como la formación de quistes en los ovarios, retención de líquido, malestar en los senos o alteración en los patrones de ovulación".

De hecho, el Instituto advirtió que mujeres con antecedentes de asma, insuficiencia cardíaca, hipertensión, migraña, epilepsia, trastornos renales, diabetes, hiperlipidemia y depresión, así como aquellas que han sufrido enfermedades tromboembólicas y hemorragia cerebral, deben proceder con especial cuidado frente a este medicamento.

SONIA PERILLA S.
CARLOS F. FERNÁNDEZ
REDACCIÓN SALUD

lunes, 15 de marzo de 2010

El 16 por ciento de las mujeres en Colombia jamás se ha hecho una citología

El cáncer cérvico uterino es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres del país.

Sin embargo, a pesar de ser prevenible en un alto porcentaje y de ser también curable cuando se detecta a tiempo, la gran mayoría de ellas le huye a la citología: el método más efectivo para la detección temprana del virus del papiloma humano (VPH), responsable del 75 por ciento de los casos de cáncer de cuello de útero.

De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por la Liga Colombia Contra el Cáncer, el 16 por ciento de las colombianas que debería hacerse la citología jamás se la ha practicado. Este porcentaje aumenta en Barranquilla al 25 por ciento.

La encuesta encontró que aunque algunas comienzan a realizarse la prueba desde los 21 años, como recomiendan los expertos a nivel mundial, el 90 por ciento opta por hacerse la primera citología ocho años después de lo recomendado.

Las más juiciosas en el tema de prevención -según el estudio que consultó a mil mujeres de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla- son las caleñas y las bogotanas (22 años promedio), les siguen las paisas a los 23 años y luego las costeñas a los 25.

Las mujeres que pertenecen a los estratos 3 y 4 empiezan más tarde su primera citología, sobre todo en Cali y Barranquilla. Mientras que los estratos 1 y 6 las comienzan más temprano.

En Bogotá en el estrato 6 inician a los 17 años y en Cali las mujeres de estrato 1 se hacen la primera a los 20 años.

El 42 por ciento de las encuestadas afirmó que la principal razón por la que se hacen el examen es prevención, el 36 por ciento por recomendación médica, el 9 por ciento por embarazo y el 4 por ciento porque se sintió enferma.

REDACCIÓN BOGOTÁ

miércoles, 3 de marzo de 2010

¿Ser fiel es ser "evolucionado"?

Los hombres que engañan a sus esposas o novias suelen tener menor coeficiente intelectual, según un estudio publicado en la revista especializada Social Psychology Quarterly.

De acuerdo con el autor del estudio, el especialista en psicología evolutiva de la London School of EconomicsSatoshi Kanazawa, "los hombres inteligentes son más propensos a valorar la exclusividad sexual".

Según el especialista, los hombres que se identifican como liberales, ateos y fieles poseen unos coeficientes intelectuales más altos que los que se definen como creyentes e infieles.

Según la investigación, Kanazawa confirma que "las personas inteligentes son menos propensas a creer en Dios o tienen puntos de vista conservadores".

Kanazawa analizó dos grandes bases de datos estadounidenses: el estudio nacional longitudinal de salud adolescente y la encuesta general social, que miden actitudes sociales y el coeficiente intelectual de adolescentes y adultos.

Al cruzar los datos de ambas investigaciones, el autor observó que las personas que daban importancia a la fidelidad sexual en una relación tenían coeficiente más alto.

Evolución

Kanazawa fue más lejos todavía y dijo que otra conclusión de su estudio es que el comportamiento "fiel" del hombre más inteligente sería una señal de la evolución de la especie.

Su teoría se basa en el concepto de que a lo largo de la historia de la evolución, los hombre siempre fueron "relativamente polígamos" y que eso está cambiando.

Para Kanazawa, asumir una relación monogámica supone una "novedad evolutiva", en oposición al hombre primitivo, que era propenso a la promiscuidad.

Según este razonamiento, las personas más inteligentes tienen a adoptar prácticas más nuevas, por lo tanto, serían "más evolucionadas".

El autor señala que eso se debe a que las personas más inteligentes serían más abiertas a nuevas ideas y se cuestionarían más los dogmas.

Sin embargo, según Kanazawa estos resultados no se aplican a las mujeres ya que ellas siempre fueron relativamente monógamas y por lo tanto esto no supone una evolución.

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

NUEVAS REGLAS PARA COMENTARIOS

Buen día, para el nuevo corte, los comentarios se deberán escribir de la siguiente manera:

1. Dos párrafos, cada uno puede ser entre 7 a 8 líneas.

2. Su comentario ahora deberá criticar, para bien o para mal, el comentario de algún compañero, el que usted elija. Ojo cada estudiante criticará a un compañero diferente.

3. Por Favor no se olvide de escribir su nombre y en el comentario mencionen el nombre del compañero “Victima” de su crítica.

4. Esto rige a partir de la lectura ¿Ser fiel es ser "evolucionado"?

Mucha Suerte.

martes, 16 de febrero de 2010

Estudio dice que parece imposible definir el punto G en la mujer

La búsqueda del punto G en la mujer no ha podido ser aún definido por los científicos, e incluso algunos de ellos han llegado a calificarlo como una zona tan borrosa como la de un "ovni" ginegológico.

Según información de el diario 'El País', durante 60 años, la búsqueda de dicha zona erógena femenina no ha sido concluyente.

Un profesor de epidemiología genética y una psicóloga del colegio King de Londres realizaron una encuesta, mediante la cual preguntaron a mil 804 voluntarias sobre sus costumbres sexuales.

El cuestionario que se realizó a mujeres mellizas y gemelas arrojó que 50% de las candidatas no pensaban que poseían el punto G, mientras que la otra mitad sí.

El especialista dijo para 'El País' que en torno a la respuesta, tanto de las mellizas como de las gemelas "coincidían o estaban en desacuerdo, sin que importara cuánto material genético compartían, lo que nos dice que, sea lo que sea (el punto G), no implica influencia genética".

El docente dijo que de acuerdo con un nuevo estudio publicado recientemente en la revista "Journal of Sexual Medicine", el punto G ha quedado sin rastro alguno.

Con este resultado surge la hipótesis de que podrían existir un sin fin de puntos G, cada uno para cada mujer.

El término punto G, o punto de Gräfenberg, fue adoptado por los doctores John Perry y Beverly Whipple en 1981 para describir esa zona erógena de la vagina, situada a mitad del recorrido entre la parte posterior del hueso púbico y el cérvix, a lo largo de la uretra femenina.

Este estudio, no obstante, generó rechazo entre algunos especialistas, como de la profesora Whipple, de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, Estados Unidos, publicó 'El País'.

Ella cuestionó la metodología que utilizaron para llegar a esa conclusión. Explicó que "ellos han eliminado a las mujeres que usan la estimulación con los dedos, que resulta la forma más fácil de excitar esta zona.

"Y tampoco preguntaron acerca de las posturas de coito que usaron la s mujeres", debido a que existen posiciones que facilitan la estimulación de esta zona erógena, agregó.

De la misma manera, un científico italiano del Departamento de Medicina Experimental de la Universidad de L¿Aquila demeritó el estudio, debido a que sus conclusiones se basaron en un cuestionario voluntario enviado por correo."¿Formaron su opinión a partir de imágenes médicas, a preguntas sobre el sexo cara a cara con los pacientes con un profesional certificado, a cuestionarios validados, a exploraciones ginecológicas, autopsias, o al uso de marcadores bioquímicos o moleculares para estudiar muestras de tejido? Nada de eso. Se limitaron a enviar un cuestionario por correo", explicó el científico.

EL UNIVERSAL
GDA

martes, 9 de febrero de 2010

No nos consta... Por: Tola y Maruja‏

— Oites Tola, muy galleta tu idea de que nos vamos pa Medellín a estudiar el bachillerato en la noturna.

— Pues claro… Matamos dos pájaros de un tiro: hacemos el bachiller y Uribe nos paga cien mil pesos mensuales como informantas.

— Matamos tres pájaros, porque el profesor que nos coja cargadilla lo sapiamos.

— Es que nos toca rebuscar la platica mi estimada Maruja porque ahora con los nuevos decretos del Plan Obligatorio de Salú, el famoso POS, los pobres quedamos como Pirulo.

— Contame bien Tola cómo es la cosa.

— Ay, mijita… Téngase fino porque ya los enfermos vamos a tener que pagar lo que no incluya el POS, o sea todo lo distinto de Loratadina… Yo por lo menos ya me dispierto por la mañana, le doy gracias a Dios por tenerme aliviada y le rezo: Señor, si por pecadora me vas a mandar cualesquier enfermedá, que por favor esté incluida en el POS.

— Ay, Tola… ¿Qué vamos a hacer? ¿Y qué pasa si uno necesita una cirugía y no tiene con qué pagar?
— Menos mal el decreto permite que si un paciente no tiene plata, puede pagarle a la clínica en especie: plasma, un órgano… o servir de material didático pa los estudiantes de medecina.

— ¿Y entonces qué quedó cubriendo el bendito POS?
— Uñeros, ronchas, orzuelos, verrugas, fuegos, vientos encajaos, hipos, nacidos recién nacidos y enconos que no superen el tamaño de una moneda de cincuenta pesos… Ah, y virus nacionales.

— ¿Y los embarazos?
— Los consideran pre-esistencia… Pero tiene otra cosa buena el tal decreto: un convenio con el supermercado Ésito… Entonces por ejemplo vos llegás a urgencias con una herida y te cogen 15 puntos, esos puntos los pagás con tus puntos Ésito.

— ¿Y el Gobierno cómo sabe si uno tiene capacidá de pago?
— Muy sencillo: en el quirónfano, aparte del cirujano y el anastesista, habrá un delegado de la DIAN y otro de pensiones y cesantías… Pero si tu capacidá de pago es lamentable entonces llaman un cura.

— Ah, bueno, por lo menos los santos óleos sí los cubre el POS.

— Depende… Si pertenecés al Sisbén no te ponen óleos sino vinilos. Y si te morís, la anchura del túnel de la muerte también depende de si sos del régimen contributivo o susidiao.

— ¿Y qué pasa si uno se les muere sin pagar?
— Las EPS van a tener espiritistas en sus departamentos de Cartera, de modo que te invocarán con güija pa renegociar la deuda y si no, te pasan a cobro jurídico y te embargan las cenizas.

— Qué ironía: el Gobierno nos quita la salú y más sin embargo se opone a la eutanasia.

— Lo más preocupante de esta reforma es que los médicos que receten cosas distintas a cetaminofén los van a sancionar: los trasladan pa Venezuela.

lunes, 1 de febrero de 2010

La fertilidad de las mujeres cae un 90 por ciento pasados los 30 años

A esa edad han utilizado prácticamente el 90 por ciento de sus reservas de óvulos, según estudio de las universidades de Saint Andrews y Edimburgo, ambas en Escocia.

Las mujeres continúan fabricando óvulos hasta pasados los 30, e incluso los 40 años, pero la reserva de óvulos potencialmente fértiles se reduce hasta ser prácticamente insignificante, señala el estudio publicado hoy por el diario británico "Daily Telegraph".

El deterioro de los óvulos a partir de esa edad aumenta las dificultades para concebir y eleva el riesgo de que no sea un bebé sano.

La novedad de este estudio es que es el primero que habla de "reserva ovárica", para referirse al número potencial de óvulos que fabrica una mujer a lo largo de su vida hasta la menopausia.

Según esta investigación, las mujeres nacen con un promedio de 300.000 potenciales células ováricas, aunque el fondo desciende a una velocidad mayor de lo que en un principio se pensó.

Para cuando cumplen los 30, al 95 por ciento de la mujeres les queda sólo el 12 por ciento de sus reservas de óvulos, y para los 40 años tan sólo queda el 3 por ciento "El estudio demuestra que las mujeres mayores en general sobrevaloran sus posibilidades de concebir un hijo", afirmó Maíz Wallace, co-autor del estudio.

Para Wallace, este estudio podría ayudar a predecir qué mujeres presentan una menopausia temprana y cuándo congelar óvulos de enfermas con cáncer de ovarios.

El grupo de investigadores creen que muchas mujeres cometen el error de pensar que como siguen fabricando óvulos, su fertilidad permanece inalterada. El estudio además descubre que hay notables diferencias entre la capacidad de fabricar óvulos de las mujeres, ya que mientras algunas pueden nacer con 2.500.000 óvulos potenciales, otras lo hacen con apenas 35.000.

Aunque el cuerpo femenino sólo lleva a maduración una media de 450 óvulos a lo largo de toda su vida, los investigadores creen que cuanto mayor sea la reserva de óvulos potenciales, mejor será la calidad de éstos para fertilizar.

Para la investigación se han evaluado las reservas de ovarios de 325 mujeres europeas y estadounidenses de diferentes edades.

LONDRES